Hemerotecas digitales
La digitalización de la prensa periódica ha potenciado el uso de esta importante fuente en todas las áreas de la investigación en historia y comunicación, también de la ciencia. Las posibilidades de búsqueda de palabras en el texto completo ha facilitado la consulta de esta compleja fuente histórica. Las grandes bibliotecas nacionales, los departamentos de cultura de los gobiernos o las propias publicaciones periódicas han impulsado este tipo de hemerotecas digitales de ámbito nacional o regional.
Dirigida desde el Ministerio de Cultura (en sus diferentes denominaciones) y en colaboración con las Comunidades Autónomas, este proyecto tiene como objetivo la digitalización de las colecciones de prensa periódica conservadas en la red de bibliotecas públicas y privadas del estado español. En 2017 se habían logrado digitalizar más de dos mil cabeceras y varios millones de páginas.
Iniciado en el año 2007, este recurso da acceso a los cientos de publicaciones periódicas conservadas en la Biblioteca Nacional de España. En 2020 se había logrado digitalizar más de dos mil cuatrocientos títulos y decenas de millones de páginas.
Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia, con importantes colecciones de prensa médica y científica de todas las disciplinas. Todos los contenidos son accesibles desde el catálogo de prensa digital.
Es una hemeroteca digital de prensa escrita moderna de España que se ha convertido en la principal herramienta de documentación periodística. Permite recuperar noticias publicadas en prensa española desde 1996, en un fondo que contempla más de 190 cabeceras (prensa nacional, económica, regional, deportiva y gratuita).
Antecesora del actual Boletín Oficial del Estado, esta publicación sirvió para informar sobre las disposiciones y noticias publicadas en los diarios oficiales desde 1661 hasta 1959.
Hemeroteca digital de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica. Portal de acceso a las revistas científicas y médicas en lengua catalana digitalizadas con el apoyo de la SCHCT y en colaboración con la Hemeroteca Científica de l’Institut d’Estudis Catalans.