Humanidades digitales
Las humanidades digitales constituyen un campo de trabajo, a caballo entre la investigación en ciencias humanas y las tecnologías de la información, que se ha desarrollado rápidamente en la última década, tanto en el terreno de la producción de contenidos como en la investigación y la enseñanza. Cuenta con revistas, programas de posgrado, asociaciones, redes y portales de difusión de los proyectos inscritos en este ámbito. En este apartado nos apropiamos del término “humanidades digitales” en un sentido más restrictivo del que realmente tiene, para reunir algunos ejemplos de proyectos de humanidades digitales en el ámbito de la historia de la ciencia que han sido pioneros en el uso de las tecnologías de la información al servicio de la difusión y la investigación del patrimonio científico, más allá de pura digitalización y edición digital de los fondos. Son proyectos que han nacido con la intención de reunir fuentes ligadas a la actividad de una persona o institución, dispersadas por las políticas de conservación o los avatares vitales de los fondos implicados; crear herramientas destinadas a recomponer los vínculos que mantuvieron esas fuentes antes de ser dispersadas, o proyectos colaborativos como Constructing Scientific Communities, en los que la barrera entre productores y usuarios se rompe, incorporando en la construcción de los contenidos del proyecto la participación y los conocimientos de los usuarios. Gran parte de los proyectos destinados a la reunificación de fuentes dispersas han tenido como protagonistas a personajes importantes de la historia de la ciencia. Además de reunir en un solo portal las ediciones digitales de sus archivos personales, correspondencia, manuscritos, publicaciones, instrumentos, imágenes, etc., en algunos casos se ha trabajado en la creación de herramientas destinadas a establecer los vínculos existentes entre ellos: el boceto de un dispositivo experimental en un cuaderno de laboratorio, su descripción en una carta, el grabado en una publicación o su representación en un cuadro, por ejemplo. En el caso del proyecto Ɛpsilon la red que se recompone es la que pudieron mantener diferentes científicos del siglo XIX a través de su relación epistolar: el proyecto pretende reunir colecciones epistolares y vincular los documentos a través de sus respectivos emisores y receptores. Por último, el portal Fontilles y la lepra en España es uno de los pocos ejemplos en los que el protagonista es una institución, en este caso nosocomial, para la que se reúnen en un mismo espacio la documentación de archivo, las publicaciones, las imágenes, los objetos y los testimonios orales producidos y vinculados a la vida de las personas que la habitaron.