Consulta experta
Consulta experta
Se reúnen en esta sección una selección de blogs de instituciones y colectivos profesionales destinados a difundir información sobre eventos y actividades; así como ejemplos de guías de iniciación a la investigación y de recursos para el aprendizaje y la investigación en historia de la ciencia, la medicina y la tecnología y en comunicación científica.
Diccionarios de la lengua y diccionarios especializados, seleccionados por su calidad y por ofrecer un acceso gratuito en línea.
Selección de cursos de introducción la a historia de la ciencia y a temas vinculados a los contenidos formativos del Máster Interuniversitario de Historia de la Ciencia y Comunicación científica, seleccionados por su calidad y por su carácter gratuito.
Desde su aparición a finales del siglo XVII y tras su imparable crecimiento posterior, las revistas científicas se han convertido a la vez en un importante medio de comunicación científica y, debido a su crecimiento exponencial y las cifras astronómicas de artículos publicados cada año en cualquier disciplina, un obstáculo para el acceso a la información, cada vez más difícil de encontrar. Para resolver esta dificultad se idearon desde muy temprano todo tipo de publicitaciones, también periódicas, destinadas a facilitar la búsqueda de la información contenida en las revistas de un país, de una disciplina o de un editor. Los recursos bibliográficos recogidos en esta sección son los herederos de aquellos instrumentos de papel vigentes hasta finales del siglo XX, convertidos hoy en auténticos fósiles documentales.
Los recursos aquí seleccionados fueron originalmente diseñados para recuperar la información publicada en revistas de investigación, aunque de forma progresiva y más o menos extensa según los casos han acabado recogiendo también referencias de libros, capítulos de libro o incluso tesis doctorales. Su ámbito de cobertura es muy variable, pudiendo estar limitado a un territorio, ya sea nacional, continental o mundial, a una disciplina o especialidad, o a un idioma. Son muy eficaces a la hora de encontrar referencias de artículos publicados en revistas y de utilidad limitada cuando se trata de buscar libros o capítulos en libro. Muchos de estos recursos ofrecen acceso al resumen o abstract y el enlace al texto completo, cuando el acceso es libre, autorizado o liberado.
Son recursos bibliográficos multidisciplinares (Índices CSIC) o especializados (PubMed, para las ciencias biomédicas) que recopilan y dan acceso a las referencias bibliográficas de artículos de investigación publicados en una lista cerrada de revistas científicas, seleccionadas de acuerdo a criterios de calidad (Índices CSIC y PubMed) o pertenecientes a un grupo editorial (Taylor and Francis Group), que son vaciadas de manera sistemática. Los “índices o sumarios”, retrospectivos y corrientes, de las revistas vaciadas son, pues, la principal fuente de referencias bibliográficas incluidas en este tipo de recursos, aunque no la única, como se detallará en cada caso.
Los recursos bibliográficos reunidos en este epígrafe nacieron con el propósito de difundir la producción científica de un área lingüística (el francés, en el caso de Pascal y Francis, y los países luso e hispano hablantes de América Latina y la Península Ibérica, en el caso de Dialnet) o una disciplina científica (la historia de la ciencia en el caso de la base de datos del editor Ebsco y la de la revista ISIS; la historia moderna, en el caso de Modernitas o la historia de los instrumentos científicos en el caso de SIC Bibliography). Recopilan referencias bibliográficas de documentos de muy diverso tipo – artículos de revista, libros y capítulos de libro, tesis y tesinas, actas de congresos, etc. – aspirando a reunir el mayor número de documentos posible, sin que sea posible establecer el grado de alcance de este objetivo ni sus límites, pues no se alimentan de fuentes definidas. Permiten llegar a una gran cantidad de información, pero no es posible saber el alcance de las búsquedas que con ellos se realizan.
Se incluyen en esta sección iniciativas que se sitúan y que han servido para impulsar el movimiento a favor del acceso abierto a las publicaciones científicas, el Open-Access Movement, que se configura a raíz de la Declaración de Budapest, en 2001. Se trata de plataformas para la publicación en abierto, como SciELO, proyectos editoriales como MUSE o iniciativas como SciHub o Z-Library, situadas claramente al margen de la legislación en materia de derechos de autor (copyright), pero que han servido para poner en jaque la privatización de conocimiento científico producido con recursos públicos y el consiguiente monopolio de la información científica.
Mientras que en todos los recursos de esta sección el foco se pone en los contenidos de las revistas, en los directorios el centro de atención son las propias revistas, de las que se aporta información bibliográfica y bibliométrica sobre cada una de ellas. Son recursos pensados para el registro de revistas o para la evaluación cuantitativa de su calidad.
Las bibliotecas han sido históricamente los lugares destinados a la conservación de los libros y los espacios de trabajo de quienes acudían a ellas para su lectura. Por otra parte, si recordamos que un catálogo no es más que el inventario de un fondo, podremos decir que el catálogo de una biblioteca no es otra cosa que el inventario del fondo bibliográfico en ella conservado y el instrumento que utilizaremos para buscar los documentos, en principio los libros, que nos interesan. Sin embargo, el concepto de biblioteca y de fondo bibliográfico ha cambiado profundamente en la era internet, modificando el significado tradicional del término “catálogo” y de la herramienta que designa. Las bibliotecas han acabado atesorando fondos de muy diverso tipo (impresos, manuscritos, iconográficos, sonoros, audiovisuales…), a menudo con catálogos específicos para cada uno de ello, pero siempre accesibles a través de sus catálogos generales. Sea como fuere, los catálogos de bibliotecas siguen siendo una valiosa herramienta para la búsqueda de libros, en un contexto dominado por las herramientas de búsqueda de información contenida en revistas, en el que el libro se ha convertido en muchas disciplinas en una especie en vías de extinción y a menudo de difícil localización. Todas las bibliotecas seleccionadas cuentan con proyectos de digitalización de sus fondos y, aunque señalemos el acceso a los catálogos y portales específicos para estos proyectos, en todos los casos los catálogos generales dan acceso tanto los fondos físicos como los digitales. Presentamos aquí tres tipos de catálogos: los que ofrecen las bibliotecas nacionales; los catálogos colectivos, creados con el fin de dar acceso centralizado a una red de bibliotecas, regional, estatal o internacional; y los catálogos de bibliotecas especializadas en el área de la historia de la ciencia y la medicina o de la comunicación científica.
Los catálogos describen fondos inmensos y disponen generalmente de motores de búsqueda muy simple, lo que impide hacer búsquedas temáticas con un mínimo de precisión. Son eficaces si los términos de la búsqueda son muy precisos: las obras de un autor, las ediciones de una obra, las publicaciones sobre un tema preciso en un determinado periodo, etc.
Las bibliotecas nacionales son las principales receptoras de los depósitos legales que autorizan la edición de libros en un determinado territorio nacional, siendo así una de las formas de acceder a la producción bibliográfica de un país. Junto a esta fuente de ingresos de obras, estas bibliotecas nacieron en muchos casos a partir de grandes bibliográficas reales, institucionales o privadas, atesorando por tanto buena parte del patrimonio bibliográfico de un país. En todos los casos, estas bibliotecas completan sus fondos bibliográficos con importantes fondos iconográficos, audiovisuales, manuscritos y sonoros, también incluidos en los proyectos de digitalización. Catálogos similares a los seleccionados en esta sección pueden encontrarse en todos los pases de Europa y América, desde Portugal a Estados Unidos, por poner dos ejemplos geográficamente extremos. En el caso de España, esta misma función legal y patrimonial la cumplen las bibliotecas de las comunidades autónomas. Bibliotecas como las de Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Catalunya o el País Vasco cuenta con grandes fondos, tanto físicos como digitales.
Se trata de catálogos centralizados que dan acceso a los catálogos individuales de una red de bibliotecas, delimitada institucional o geográficamente. Los catálogos generales suelen dar acceso tanto a los fondos físicos como a los digitalizados, pudiendo también contar con catálogo especiales para los fondos digitales.
Dado el carácter marginal que ocupan los libros en las bases de datos bibliográficas, pensadas para las revistas, y la dificultad para hacer búsquedas precisas en los grandes catálogos de bibliotecas generales, las bibliotecas especializadas son uno de los pocos recursos específicos disponibles para la búsqueda de los estudios monográficos en formato libro que conformarán la bibliografía secundaria de nuestras investigaciones. Se incluyen en esta sección una muestra ilustrativa de este tipo de bibliotecas y catálogos, seleccionados por su interés para la historia de la ciencia y la comunicación científica.
Cada vez son más las bibliotecas que disponen de proyectos de digitalización de sus fondos y de catálogos que dan acceso a ellos. Los catálogos de las bibliotecas nacionales, los catálogos colectivos y los catálogos de las bibliotecas especializadas vistos en otras secciones son ejemplos destacados de este tipo de iniciativas. En este último epígrafe hemos incluido ejemplos de catálogos colectivos que ofrece accesos centralizados a toda esa multitud de catálogos digitales creados desde bibliotecas singulares, como es el caso de la Open Library y la Medical Heritage Library, ambas incluidas a su vez en el Internet Archive. También hemos incluido aquí otros ejemplos de catálogos de libros protegidos por derechos de autor, que se ofrecen con “acceso abierto” al texto completo, sea cual sea el significado que se le dé a esta expresión en catálogos como el de la ya mencionada Open Library o el de la Z-Library.
La tesis doctoral es un trabajo de investigación realizado en el marco de un programa de doctorado, que se realiza bajo la tutela de un director o directora y que da acceso al grado de doctor concedido por una universidad. Aunque la calidad puede ser muy variada, son generalmente el resultado de un importante trabajo de investigación, del que se ofrecen detalles metodológicos y documentales (fuentes) de una forma mucho más explícita que en las publicaciones en forma de libros o artículos a las que pueda dar lugar. Hay muchos recursos disponibles para la búsqueda de tesis doctorales de un determinado país, como Dialnet en el caso de España. Aquí, hemos seleccionado dos de los recursos más consolidados y de acceso libre: la base de datos Teseo, para España, y Open Access Theses and Dissertations, para el ámbito internacional.
Las bibliografías son, literalmente, libros que recopilan información sobre otros libros. El cuadro de clasificación de las bibliografías disponibles en la sección de obras de referencia de la Biblioteca Nacional es un buen muestrario de la tipología de estas obras. En esta sección hemos recogido una muestra, seleccionada por su interés para la historia de la ciencia y por su carácter representativo de algunos de los tipos de bibliografías más comunes: las bibliografías corrientes, como la Bibliografía Española, o las especializadas en un lugar y época, como la Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII de Aguilar Piñal, o en una determinada disciplina, como las elaboradas desde el actual Instituto Interuniversitario López Piñero.
Este antiguo género historiográfico ha sabido adaptarse a la era Internet, dando lugar a proyectos colaborativos encaminados a la producción de noticias biográficas escritas por personas expertas en los personajes biografiados, como es el caso de las biografías nacionales, o edición electrónica de diccionarios biográficos clásicos, como la elaborada desde el Instituto Interuniversitario López Piñero a partir de los trabajos biobibliográficos dedicados por Morejón y Chichilla a la medicina española.
La digitalización de la prensa periódica ha potenciado el uso de esta importante fuente en todas las áreas de la investigación en historia y comunicación, también de la ciencia. Las posibilidades de búsqueda de palabras en el texto completo ha facilitado la consulta de esta compleja fuente histórica. Las grandes bibliotecas nacionales, los departamentos de cultura de los gobiernos o las propias publicaciones periódicas han impulsado este tipo de hemerotecas digitales de ámbito nacional o regional.
Si atendemos a la etimología, un manuscrito es un documento escrito a mano. Sin embargo, su significado se precisa en el lenguaje de la archivística y la biblioteconomía para distinguir este tipo de documentos, generalmente asociado al trabajo de una persona, de los que pueden encontrarse en un archivo, generados en su mayor parte de por la actividad de una institución. Así, se define como manuscrito a un documento escrito a mano, a máquina o incluso un impreso con anotaciones manuscritas, que por su valor histórico o la relevancia de su autor merece un trato diferenciado. Encontramos en esta categoría todas los textos escritos antes de la invención de la imprenta (papiros, pergaminos, códices, reproducciones de copistas, etc.), las versiones manuscritas previas de los textos impresos o de los textos que nunca llegaron a imprimirse, así como un largo etcétera de documentos epistolares, informes, memorias, cuadernos de laboratorio, de viaje o de estudio, testamentos, documentos legales… cuya autoría o relevancia histórica los convierte en documentos únicos y valiosos. Esta condición, más próxima a la del libro que a la del documento de archivo, explica en parte que hayan sido las bibliotecas las encargadas de preservar este tipo de escritos. Así, por ejemplo, el Catálogo colectivo del patrimonio Bibliográfico Español, permite filtrar por “tipo de documento” y localizar los manuscritos conservados en la red de bibliotecas agregadas a este catálogo centralizado. La mayor parte de los catálogos de bibliotecas ofrecen esta opción.
Los archivos públicos y privados constituyen una extensa y heterogénea red de instituciones locales, regionales y estatales, de titularidad privada, municipal, provincial, autonómica o gubernamental que ofrecen herramientas de consulta (Guías, inventarios, catálogos) de muy diverso tipo, grado de exhaustividad y nivel de descripción. En esta sección nos limitamos a presentar tres herramientas de ámbito estatal, que son una muestra de las iniciativas más avanzadas en materia de difusión del patrimonio documental.
Los museos han sido las instituciones encargadas tradicionalmente de la preservación del patrimonio material, también el de la ciencia. Se han incluido aquí algunos ejemplos de herramientas creadas por museos y redes de museos para la consulta y la difusión de su patrimonio, seleccionadas por si interés para la historia de la ciencia. En el caso de España, las colecciones de objetos ligados a la enseñanza, la investigación o las aplicaciones tecnológicas de la ciencia se encuentran ubicadas en una heterogénea red de museos gestionados por las propias instituciones productoras (universidades, centros de investigación, institutos históricos de enseñanza secundaria, hospitales…) o por sociedades científicas y agencias de investigación estatales que han apostado por la preservación de su cultura material. La consulta del catálogo colectivo CER.ES permite comprobar el papel marginal que el patrimonio material de la ciencia todavía tiene en el conjunto del patrimonio histórico, pero también para comprobar la presencia de la ciencia, la medicina y la técnica en una parte muy importante de dicho patrimonio.
La cultura visual de la ciencia ha merecido un renovado interés en las últimas décadas desde la historia de la ciencia y los estudios sobre la comunicación científica. Las aproximaciones al estudio de las formas de representación del saber y la presencia de los espacios y las prácticas de la ciencia en las diferentes formados gráficos y visuales se han reformulado en las dos últimas décadas al tiempo que proliferaban las herramientas de acceso a la ingente documentación iconográfica conservada en bibliotecas, museos y archivos del mundo. La selección de recursos incluida en esta sección pretende mostrar algunos ejemplos ilustrativos de la variedad de tipos de herramientas creadas, dependiendo de los formatos, los fondos de procedencia o los públicos destinatarios.
Los archivos fotográficos que han llevado a cabo proyectos de digitalización de sus fondos y creación de catálogos online para su consulta son innumerables. Todos ellos cuentan con colecciones de documentos de interés para la historia de la ciencia y la comunicación científica. En este apartado se recogen algunos de los más importantes en el ámbito español.
Utilizamos el término “iconoteca” para hacer referencia a un heterogéneo grupo de proyectos de digitalización de fondos iconográficos, emprendidos por bibliotecas y museos y que, además de incluir todos los documentos iconográficos conservados en diferentes soportes, en algunos casos han enriquecido sus colecciones con las copias digitales de las imágenes incluidas (mayoritariamente grabados, pero no solo) en los fondos bibliográficos digitalizados, dotando así a los usuarios de una potente herramienta para la recuperación de imágenes, tradicionalmente escondidas en el interior de los libros.
El intensivo uso de imágenes en todo tipo de publicaciones impresas y digitales ha hecho que proliferen los bancos de imágenes con usos comerciales, que ofrecen a editores y publicistas acceso a todo tipo de imágenes, en su mayoría protegidas por derechos de autor, pero también otras de acceso abierto, como es el caso de Wikimedia Commons. En estos inmensos repertorios de fotografías, pinturas, grabados… podemos encontrar también infinidad de imágenes relacionadas o relacionables con la historia y la comunicación de la ciencia.
La presencia de la ciencia en el cine y la televisión ha sido objeto de numerosas investigaciones desde la historia de la ciencia y la comunicación científica. Las imágenes de la ciencia en el cine de ficción o las aproximaciones a la ciencia desde el cine documental son campos de investigación enormemente fructíferos desde hace décadas. Es un campo que cuenta con revistas especializadas y cursos de posgrado y que organiza congresos y seminarios periódicamente. En esta breve selección de recursos sobre fuentes audiovisuales para la historia y la comunicación de la ciencia hemos reunido algunos grandes repositorios de cine histórico como es el caso de la Filmoteca Española y otras bibliotecas especializadas con fondos audiovisuales, por un lado; y algunos portales ligados a proyectos de investigación sobre cine e historia y comunicación de la ciencia, por otro.
El uso de las fuentes orales cuenta con varias décadas de recorrido en la historiografía internacional, pero su desarrollo en el ámbito de la historiografía de la ciencia es aún muy escaso. Se recogen aquí dos ejemplos de archivos de historia oral de muy diferente orientación: interdisciplinar y centrado en las y los investigadores, en el caso del impulsado desde la British Library, temático y ligado a las fuentes orales generadas por proyectos de historia social y cultural de la ciencia, en el del Science History Institute.
Las humanidades digitales constituyen un campo de trabajo, a caballo entre la investigación en ciencias humanas y las tecnologías de la información, que se ha desarrollado rápidamente en la última década, tanto en el terreno de la producción de contenidos como en la investigación y la enseñanza. Cuenta con revistas, programas de posgrado, asociaciones, redes y portales de difusión de los proyectos inscritos en este ámbito. En este apartado nos apropiamos del término “humanidades digitales” en un sentido más restrictivo del que realmente tiene, para reunir algunos ejemplos de proyectos de humanidades digitales en el ámbito de la historia de la ciencia que han sido pioneros en el uso de las tecnologías de la información al servicio de la difusión y la investigación del patrimonio científico, más allá de pura digitalización y edición digital de los fondos. Son proyectos que han nacido con la intención de reunir fuentes ligadas a la actividad de una persona o institución, dispersadas por las políticas de conservación o los avatares vitales de los fondos implicados; crear herramientas destinadas a recomponer los vínculos que mantuvieron esas fuentes antes de ser dispersadas, o proyectos colaborativos como Constructing Scientific Communities, en los que la barrera entre productores y usuarios se rompe, incorporando en la construcción de los contenidos del proyecto la participación y los conocimientos de los usuarios. Gran parte de los proyectos destinados a la reunificación de fuentes dispersas han tenido como protagonistas a personajes importantes de la historia de la ciencia. Además de reunir en un solo portal las ediciones digitales de sus archivos personales, correspondencia, manuscritos, publicaciones, instrumentos, imágenes, etc., en algunos casos se ha trabajado en la creación de herramientas destinadas a establecer los vínculos existentes entre ellos: el boceto de un dispositivo experimental en un cuaderno de laboratorio, su descripción en una carta, el grabado en una publicación o su representación en un cuadro, por ejemplo. En el caso del proyecto Ɛpsilon la red que se recompone es la que pudieron mantener diferentes científicos del siglo XIX a través de su relación epistolar: el proyecto pretende reunir colecciones epistolares y vincular los documentos a través de sus respectivos emisores y receptores. Por último, el portal Fontilles y la lepra en España es uno de los pocos ejemplos en los que el protagonista es una institución, en este caso nosocomial, para la que se reúnen en un mismo espacio la documentación de archivo, las publicaciones, las imágenes, los objetos y los testimonios orales producidos y vinculados a la vida de las personas que la habitaron.
Se llaman “recolectores” de recursos digitales a las herramientas creadas para dar una acceso centralizado a la ingente, dispersa y creciente variedad de contenidos, accesibles en abierto y a texto completo, producidos y/o almacenados en bibliotecas digitales y repositorios que cumplen con protocolos como OAI-PMH, permitiendo así su rastreo y recuperación desde los motores de búsqueda de una única plataforma, o que han llegado a acuerdos de cesión de sus catálogos para la creación de catálogos colectivos.